Páginas

domingo, 22 de noviembre de 2015

Sin Santos ni Estampitas… ¡¡¡Votemos!!!, @PolitikaUCAB



Por Gustavo L. Moreno Valery, 13/11/2015

En estos días que se acerca un proceso electoral tan importante como es el del próximo 6D, recordaba a un querido amigo que cada vez que le toca votar se pone un tapaboca, de esos que venden en la farmacia, en señal de protesta por verse obligado a darle su voto a una oposición “mala” en contra de un gobierno “nefasto”. Este gesto algo tragicómico está cargado de significado pues resume lo que muchos de nosotros sentimos durante los distintos procesos electorales en los que hemos participado los últimos años: tener que votar por gente que no nos gusta solamente porque se opone a un gobierno que ha sido peor. La polarización en la que estamos metidos desde hace tanto tiempo, convierte a los procesos electorales en particular, y la política en general, en una batalla épica entre buenos y malos. Para el gobierno Dios ungió a su hijo Hugo Chávez para liberar la batalla contra los demonios contemporáneos encarnados en el imperio, la burguesía y el capitalismo; para algunos de la oposición, en un momento el ungido fue Henrique Capriles, luego Leopoldo López quien se inmoló por su patria. El primero demostró en las elecciones de abril que no era el “elegido”, pasando ser el Juan Bautista que le abre el camino al segundo. En fin, muchas interpretaciones, muchas posiciones, pero en la mayoría de ellas uno siente que nuestras luchas políticas terminan siendo una maraña de prejuicios, caudillismos, religiosidad, personalismo, etc.

Si bien en toda democracia se busca lo “bueno” y se evita lo que consideramos “malo”, la radicalización maniquea del discurso político se convierte no solo en una bomba de tiempo para la democracia, sino también para la política misma. Hay muchas razones que evidencian este peligro, por ahora señalaré dos:

Militancia sin propuesta. Como la polarización radical no admite argumentos, pues estamos en la lucha entre el bien y el mal, simplemente ser militante de uno u otro lado, es suficiente para hacerlo merecedor del voto de quienes miran su opción como “los buenos”. Así vemos que para el gobierno no importan las colas, no importa la quiebra del país, la delincuencia, etc., lo que importa es la lealtad del voto porque ellos son los “superamigos” que luchan contra “el mal”. En la oposición podemos ver casos similares, no importa que tan bien o tan mal haya cumplido con su responsabilidad de diputado o de alcalde o de gobernador, lo importante es que si no le damos nuestro voto, el chavismo toma ese espacio. En este escenario la evaluación de la gestión de quien ocupa un cargo de elección popular no tiene peso sobre la decisión de volver a elegirlo o simplemente de volver a postularse; tampoco el debate público tiene importancia, lo realmente importante es que dicho candidato es “de los buenos”. La democracia como deliberación de los asuntos públicos, como rendición de cuentas para el ejercicio del poder, como posibilidad para alcanzar el bien común, la convivencia pacífica, la solución de problemas, etc., queda totalmente desdibujada.

La tentación de la abstención. Al desdibujarse la democracia de la manera que se plantea en el párrafo anterior, todos aquellos que reconocen el vacío de propuestas en ambos bandos se ven tentados a desconocer el sufragio como camino para la toma de decisiones democráticas, para la solución pacífica de conflictos, para la construcción de acuerdos de gobernabilidad, etc. Unos sencillamente se desentienden y no acuden a votar porque “no me interesa la política”, “votar no sirve de nada”, “todos son lo mismo”; otros apuestan por salidas violentas, no institucionales, radicales, etc. En ambos extremos, tanto la democracia como la política terminan deslegitimadas, pues siguiendo a Robert Dahl “la democracia se define por su carácter de competencia abierta a la participación”[1], en dos platos: si no participamos no hay democracia.

Estos dos aspectos, que en nuestro caso terminan siendo algo justificados por la importante tradición caudillista que ha marcado nuestra vida republicana, por cierto sentido “mesiánico” que históricamente le atribuimos a los políticos, constituyen, a mi entender, uno de los retos más profundos con los que hoy nos enfrentamos. Votar el próximo 6 de diciembre es una clara forma de resistencia ciudadana ante la desinstitucionalización del país. Que desconfiamos del CNE, sí. Que las condiciones son injustas, también. Pero, más allá de los resultados, que por supuesto son muy importantes para el cambio que se quiere, sufragar es decirle una y otra vez que sí a la institucionalidad, con terquedad, con aplomo, sin miedo. Es como el porfiado que vuelve una y otra vez a su posición por más que lo intenten tumbar; seamos porfiados en acto de votar, porque en esta terquedad vehemente de votar una y otra vez, nos resistimos a la barbarie que implica la muerte de las instituciones y de la democracia.


En la política no hay santos ni estampitas. La lógica civil no debe ser asumida como si se tratara de una religión más. Son narrativas diferentes, argumentos diferentes, dimensiones diferentes del quehacer humano. La lógica religiosa debe ser desterrada de la lógica civil, porque en la segunda no hay verdades reveladas, no hay infierno ni cielo, ni santos ni mesías; lo que hay son grupos diversos, intereses diversos, acuerdos de convivencia, opciones de vida buena, etc., y todos tenemos el derecho de convivir e incluirnos socialmente. Para ello están las instituciones que son las columnas de la democracia.

Finalmente, frente a las condiciones electorales injustas y que generan desconfianza, la respuesta a la pregunta si debemos votar, para mí sigue siendo la misma: yo voto porque me resisto a ceder mi derecho y con ello, a debilitar aun más la institucionalidad. Frente al desencanto por las opciones que se van a medir, me resisto a la tentación de pensar que voy a elegir santos, voy a elegir gente que comete errores, que por momentos ha puesto la torta, pero que suponen una esperanza para abrir espacios que permitan reconstruir la institucionalidad democrática y refundar el debate político y la deliberación, porque “cuanto mayor sea el debate público, conduce a cierta convergencia, nunca completa pero que, mediante un acuerdo compartido, por encima de los disentimientos e intereses diversos en conflicto, garantiza la gobernabilidad del sistema”[2]

Resistamos votando; aunque dudemos, votemos; una y otra vez, votemos… esa es la invitación, pero al final, usted decide.
___________________________________
[1] Robert Dahl, Polyarchy: Participatión and opposition. New Haven, Connecticut, Yale University Press, 1971; citado por Marta De La Vega, Modernización y Democracia en América Latina desde la perspectiva de la Razón Comunicativa de Habermas. Caracas, UCAB, 2014, p.127

[2] Marta De La Vega, Modernización y Democracia en América Latina desde la perspectiva de la Razón Comunicativa de Habermas. Caracas, UCAB, 2014, p.131

Tomado de:


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico