Páginas

sábado, 6 de diciembre de 2014

Sociedad del conocimiento, por Miguel Méndez Rodulfo

Miguel Méndez Rodulfo 05 de diciembre de 2014

El concepto de sociedad del conocimiento (SC) fue utilizado por primera vez en 1993 por el filósofo de la gestión empresarial Peter Drucker.  De acuerdo con la Unesco esta noción va más allá de la sociedad de la información ya que apunta a transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística. En términos coloquiales, para algunos estudiosos de América Latina, esto implica “dejar de invertir en el músculo del brazo para invertir más en desarrollar el músculo de la cabeza”. La sociedad industrial de la cual estamos transitando hacia la sociedad de la información, antes de llegar a la sociedad del conocimiento, se basa  en la energía como factor de desarrollo, algo que está cambiando por las tecnologías, la información y el conocimiento. Esto significa la transición de una economía que produce productos a una economía basada en servicios, cuya estructura profesional está conformada por una clase de profesionales técnicamente cualificados.  El conocimiento ha sustituido al trabajo, a las materias primas y al capital como la fuente más importante de la productividad, el crecimiento y el abatimiento de las desigualdades sociales.

El concepto de sociedad del conocimiento hace referencia a cambios en las áreas tecnológicas y económicas muy vinculadas con las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC); así, tanto en el ámbito de la planificación de la educación, como en el ámbito de la organización (gestión de conocimiento), como también en el ámbito del trabajo (trabajo de conocimiento), se han producido profundas transformaciones. De esta manera, se concede una relevancia crucial a la producción de bienes intensivos en conocimiento y a los servicios basados en conocimientos. La tendencia actual es a que los sectores de producción de bienes pierden importancia en la estructura económica a favor del sector servicios. Más concretamente, crece la importancia de los mercados globalizados de divisas, de finanzas y de capitales frente a los mercados de productos.

La SC resalta la importancia de los procesos educativos y formativos, tanto en lo referente a la educación y formación inicial como a lo largo de la vida. El resultado del avance de la ciencia y la tecnología permite que cualquier joven del siglo XXI maneje hoy mucha más información de la que disponía un sabio de la Grecia antigua, sin embargo, no es cierto que el primero tenga mayores conocimientos que el segundo. La superabundancia de información plantea dilemas, de manera que es necesario proveer al ciudadano común de herramientas que le permitan enfrentarse adecuadamente a la avalancha de información que lo inunda. La clave radica en la discriminación de la información, para saber cuáles datos son realmente útiles y cuáles no; en otras palabras, se trata de un problema de validación de contenidos.

La SC también causa cambios profundos en el ámbito político por cuanto las decisiones que afectan al desarrollo de las naciones, dependen cada vez más de una legitimación científica, lo que causa que los actores políticos dependan cada vez más de expertos y asesores. Además parece que están disminuyendo los márgenes de decisión y de la capacidad de gestionar procesos sociales por parte del sistema político, lo que es más evidente frente al sistema económico que depende cada vez menos de las decisiones políticas a causa de la globalización de los procesos económicos. Por cuanto crece la importancia del conocimiento como recurso económico, ello conlleva la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. Por otra parte, el conocimiento será cada vez más la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de las sociedades. De manera que aprendemos en forma continua o nos quedamos rezagados en la carrera de la vida.

Miguel Méndez Rodulfo

Caracas, 5 de diciembre de 2014

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico